jueves, 29 de enero de 2009

Aromáticas de mi país

Misiones


Coriandro
Coriandrum sativum
Muy parecido al perejil, pertenece a la misma familia del comino, eneldo, del hinojo y naturalmente del perejil. Las hojas, se utilizan como una hierba condimentaria pero de sabor diferente, en tanto las frutas secas, denominadas "semillas del coriandro", se usan como una especia.
Conforma una variedad de aromática, de gran interés en la cocina y en el mejoramiento de bebidas.
El coriandro, fue una de las primeras especies que se introdujo en América y se utilizó, entre otras, para conservar la carne y como hierba medicinal. Es bajo en grasa y en calorías y contiene importantes cantidades de antioxidante.
Las semillas son menos picantes que las hojas, dulces y con un leve sabor a limón. Aunque se parece al perejil y el uso puede ser parecido, el sabor es muy diferente, mucho más fuerte, penetrante y aromático. Las semillas del cilantro se emplean en la industria confitera, como condimentos en la preparación de postres, confites y otros. Suelen emplearse además, en licorería y en la preparación de medicamentos. También se destinan a embutidos y morcillas.

Cardo Mariano
Familia: Asteraceae
El cardo mariano (Silybum marianum) es una planta herbácea anual o bienal, originaria de Europa y fácilmente distinguible por sus hojas, recorridas en su haz por franjas de color blanco lechoso.
Las semillas del cardo mariano se han venido usando en afecciones crónicas del
hígado y la vesícula biliar

Normaliza la
glucemia (baja el azúcar en sangre)
Es el más potente
hepatoprotector

Bixa Orellana

Existe espontánea en el norte y noreste, donde se la reconoce con el nombre popular de "Urucú".
El nombre popular, "achiote", es el más conocido en el comercio mundial y procedería de la palabra nahuatl "axiotl". Este vegetal sería nativo, según algunos autores, de una región del alto Amazonas en el Brasil, aunque otros lo dicen oriundo de una zona comprendida entre el centro de México y Panamá.
USOS
El "achiote" ha sido utilizado desde tiempos primitivos, y lo es aún, por indígenas del Amazonas como tinte para la piel, lo cual, además de su valor ornamental, protege contra las picaduras de insectos y ayuda en la cicatrización de las heridas.
Es un colorante inofensivo para el organismo humano, razón por lo cual es recomendable para reemplazar a los sintéticos para colorear quesos, manteca, ceras, fideos, dulces, caramelos, bebidas refrescantes, etc., también maderas, marfiles, pieles, lacas, jabones, etc.
Argentina es importador neto de achiote.

Citronella
Familia: Poaceae

El pasto de limón es ampliamente usado en Asia como una hierba, particularmente en Tailandia, Laos, Sri Lanka y en la cocina caribeña. Tiene un sabor y aroma similar al del limón y puede ser secado, pulverizado o usarse fresco. El tallo es difícil de ingerirse exceptuando la parte interna. Sin embargo puede ser finamente molido conservando el aceite aromático. El principal constituyente del aceite del pasto-limón es el
citral.
Es comúnmente usado en infusiones de
, sopas y currys, también usado en pescados y mariscos. Es más frecuentemente usado como té en los países africanos.

Corrientes y Entre Ríos

Mostaza
La mostaza crece bien en terrenos arcillosos o arenosos y algo secos. No necesita mucho aporte de nitrógeno, por lo que no es conveniente abonar con estiércol; mejor con compuestos pobres en nitrógeno.
Existen 3 especies de mostaza:
Sinapis alba Mostaza blanca
Brassica juncea Mostaza de la China
Mostaza oriental
Mostaza parda
Mostaza india
Brassica nigra Mostaza negra
La mostaza hace referencia generalmente al
condimento envasado con apariencia externa pastosa y de sabor picante que se elabora de las semillas de varias plantas del género Brassica, familia de las crucíferas, que también incluye las coles y los nabos.
La Mostaza es una salsa baja en calorías y colesterol. Su semilla tiene un alto contenido protéico y de minerales. Además posee propiedades antisépticas y digestivas.

Cedrón
Familia: Verbenaceae.
Nombre común o vulgar: Hierba Luisa, Hierbaluisa, Maria Luisa, Verbena olorosa, Hierba cidrera, Cidrón, Cedrón del Perú, Hierba de la princesa, Reina luisa.
La Hierba Luisa es un arbusto que alcanza hasta 2 metros de altura y hasta 4 en zonas más calidas.
Sus hojas despiden un fuerte olor a limón.Las flores son de color violeta pálido o lila, y crecen en ramilletes.
Su floración tiene lugar en verano. Las hojas y las flores exhalan un suave aroma y por eso se ha usado en perfumeria, cosmetica e incluso en pasteleria.
Los tallos con hojas para ser utilizadas como complemento en arreglos florales, se deben secar en un desecante. Preferentemente en gel de cristales de sílice dentro del microondas.
Las hojas que se arranquen del tallo para añadidas a un popurrí, se pueden secar al aire haciendo ramos.
En algunos lugares se utiliza también para infusiones denominándola té de verbena.
Necesita un ambiente muy luminoso, incluso sol directo. Muy bien en sombra o semisombra.
Prefiere lugares calidos. Hay que protegerla de las heladas.
Las plantas cultivadas en maceta, se colocan en un lugar con temperaturas entre 4 y 10º C.
Suelo bien drenado.
Regar con frecuencia en verano y muy poco en invierno en días sin heladas.

3 comentarios:

  1. Cuenta la leyenda del coliandro que... se llevan sus semillas en una pequeña bolsa, para prevenir todo tipo de enfermedades. También se utiliza en las pócimas de amor.

    ResponderEliminar
  2. Hola Mabel, llegaste a Entre Rios ja ja.
    Bueno te cuento que la carqueja era la preferida de mi abuelo José.
    Me gustó el post de hoy. Un beso

    ResponderEliminar
  3. me parecio interesante lo de la mostaza,pero me gustaría saber a que familia pertenece y cuanto mide,ya que tengo dudas con otras publicaciones

    ResponderEliminar