Carqueja
Familia: Compuestas. Del tipo silvestres.
Arbusto perenne dioico, muy ramificado, glabro. Flores dispuestas en capítulos pequeños, dispuestos en espigas laxas en el ápice de los tallos.
Propia de la estepa clímax. Frecuente en campos, montañas, orillas de caminos, en lugares de suelo fértil y de buena estructura y contenido de humedad.
Esta especie es aprovechada casi en un ciento por ciento a partir de ejemplares que crecen silvestres, forma parte de numerosos productos farmacéuticos, sobre todo como colagogos, bajo la forma de soluciones, extractos, grageas, tisanas, principalmente.
Especie que se halla inscripta en la 6ta. Edición de la Farmacopea Nacional Argentina.
Familia: Quenopodiáceas
En la región guaranítica (norte de Argentina, Paraguay, sur de Brasil) se le aplica el nombre de Yerba de Santa María o Té de los Jesuitas y, también, el nombre guaraní de Caá né. Conocida además por los antiguos habitantes de México con el nombre de Epazotl.
Planta herbácea, anual, o perenne, muy aromática, de tallo erguido, glabro, con surcos longitudinales poco profundos, anguloso, ramoso, verde con líneas blanquecinas o rosáceos.
Las hojas tienen sabor aromático, más notorio y algo desagradable en las sumidades floríferas.
Por destilación se obtiene aceite esencial, en mayor porcentaje en los frutos. Este aceite esencial es un líquido incoloro o ligeramente amarillento, de olor penetrante, agradable y de sabor amargo y ardiente.
Esta planta es muy usada en la medicina casera, y más generalmente en la campaña. Se suministra en infusión acuosa para combatir los males del estómago, como la indigestión y flatulencias, así mismo en casos de pleuresía, como sudorífica y carminativa. También se emplea el Paico como emenagogo."
En la región guaranítica (norte de Argentina, Paraguay, sur de Brasil) se le aplica el nombre de Yerba de Santa María o Té de los Jesuitas y, también, el nombre guaraní de Caá né. Conocida además por los antiguos habitantes de México con el nombre de Epazotl.
Planta herbácea, anual, o perenne, muy aromática, de tallo erguido, glabro, con surcos longitudinales poco profundos, anguloso, ramoso, verde con líneas blanquecinas o rosáceos.
Las hojas tienen sabor aromático, más notorio y algo desagradable en las sumidades floríferas.
Por destilación se obtiene aceite esencial, en mayor porcentaje en los frutos. Este aceite esencial es un líquido incoloro o ligeramente amarillento, de olor penetrante, agradable y de sabor amargo y ardiente.
Esta planta es muy usada en la medicina casera, y más generalmente en la campaña. Se suministra en infusión acuosa para combatir los males del estómago, como la indigestión y flatulencias, así mismo en casos de pleuresía, como sudorífica y carminativa. También se emplea el Paico como emenagogo."
Hola! Que lindo leer sobre las plantas y yuyos. De la carqueja me acuerdo que se decía:carqueja para las viejas.
ResponderEliminarPrecioso el chal que te tejió Fernanda!
Cariños
Hola! Que lindo leer sobre las plantas y yuyos. De la carqueja me acuerdo que se decía:carqueja para las viejas.
ResponderEliminarPrecioso el chal que te tejió Fernanda!
Cariños