miércoles, 11 de febrero de 2009

Seguimos con las aromáticas de mi país

Santa Fe, San Luis y Córdoba

HINOJO
Foeniculum vulgare Mill.
Planta herbácea. Tallos cilíndricos, robustos, ligeramente acanalados. Las flores son pequeñas de color amarillo. Los frutos son de tamaño variable según la variedad, más pequeños en la variedad amarga.
Toda la parte aérea despide un olor anisado, debido a la esencia que contiene. Requeire clima templado o templado cálido. Los suelos más adecuados son aquellos de consistencia media, permeables y algo calcáreos sin excesos de humedad, pero no secos.
USOS
Frutos
Condimento y aromatizante de alimentos.
Para extracción de aceite esencial.
Se usan enteros o molidos, en tinturas, decocciones e infusiones.

ALBAHACA Labiatae
Su origen se encuentra en India, donde se consideraba sagrada.
La albahaca es una planta herbácea anual. Las hojas anchas, con formas diferentes según la especie, poseen color verde, con un tono mucho más vivo en la parte superior. Su follaje es muy aromático. Sus pequeñas flores, que salen agrupadas, de color blanco o lavanda, harán su aparición en verano. Existen más de 40 especies de este vegetal. La más común es la ocinum basilicum o albahaca dulce.
Al igual que otras aromáticas, como el
romero o la salvia, resulta muy apropiada para cultivarla alrededor de otros vegetales que son atacados por plagas de insectos;
Para su correcto desarrollo, las semillas o los esquejes se plantarán en surcos en suelos húmedos, aunque sin llegar a estar encharcados, ricos y con un buen drenaje. Esta tarea debe realizarse en primavera, una vez que ha pasado el riesgo de heladas, ya que no tolera bien el frío. Si se mantiene en el interior, podremos utilizar las hojas durante todo el año. Si queremos que sus propiedades duren por más tiempo, será necesario secarlas. Para ello, se dejan en un lugar ventilado y oscuro. Cuando estén secas, se almacenan en frascos de vidrio.

LAUREL Laurus nobilis
Aparte de su follaje verde oscuro, perenne y atractivo, sus hojas y flores son muy aromáticas.
Plantado en tierra, normalmente lo veremos como un arbusto, pero con los años, si se deja libre sin podar, se hace en un árbol que puede alcanzar los 15 metros de altura. En maceta, llega a los 2 m. En macetones también se cultiva perfectamente y es habitual darle forma de esfera, cono, pirámide, etc.
Su cultivo es sencillo. Algunos consejos básicos son:
• Las heladas lo estropean.
• Se adapta a la mayoría de suelos, aunque va mejor en los que tienen un buen drenaje.
• Evita el pleno sol del verano que puede "quemar" sus hojas. Ideal es la semisombra,
• Resiste la sequía, así que de riego poco si está plantado en tierra. En maceta, más.
USOS DEL LAUREL
• Sus hojas se utilizan como condimento aromatizante de muchas comidas, en preparados de estofados, pescados, patés, sopas... Interviene en casi todos los guisos. Un pollo asado sobre una cama de laurel es estupendo.
• Otra utilidad es para hacer aceite aromatizado de laurel.
• Muy importante: cuidado de no confundir el Laurel (Laurus nobilis) con el Laurel-cerezo o Laurel real (Prunus laurocerasus) al que se parece en cierta forma. Esta última planta es tóxica por ingestión para las personas.
• Sus hojas, en infusión, alivian las molestias estomacales, reduce la hipertensión y es antiséptico para hongos vaginales (baños de asiento).
• En la antigüedad clásica ( Grecia y Roma), las coronas de laurel trenzado eran símbolo de victoria y gloria y se usaban para recompensar los méritos de guerra, deporte, etc. En la actualidad se emplea para hacer coronas de difuntos

SALVIA Salvia officinalis
- Hojas enteras, verde grisáceas, aromáticas, elípticas, aterciopeladas en ambas caras.
- Las hojas desprenden un fuerte aroma alcanforado.
- Tiene flores azul violáceas o blancas, agrupadas en espigas terminales.
- La salvia es una de las hierbas más apreciadas para la decoración porque sus hojas verdegrises o púrpuras y sus flores azules o malva se secan bien.
- La esencia se utiliza en la composicion de cosmeticos bioactivantes y en pastas dentrificas.
USOS
- Despide un aroma más o menos fuerte y su sabor es amargo.
- El uso práctico de la salvia es el de aromatizar los platos, pero son varias las propiedades de los principios activos contenidos en ella.
- Se usan para dar sabor a variados productos como embutidos o quesos, y sus flores se utilizan para conservas y mermeladas.
- Muy empleado en gárgaras y como desinfectante bucal.
- En infusiones se recomienda también para calmar el dolor de cabeza y la tensión nerviosa.
- Luz: soporta la sombra- - Muy rústico en cuanto a suelo.- Crece en suelo con poca materia orgánica, arcilloso arenoso, con buen drenaje.- Riego 2 ó 3 veces a la semana.

MELISA o TORONJIL
Familia: Labiatae (Labiadas).
- Arbusto - La parte aérea puede morir en invierno, pero de su raíz perenne brotarán todos los años nuevos brotes.
- Los tallos se ramifican desde la base.
- Las hojas son grandes, pecioladas, de color verde claro brillante.
- Esta planta desprende un característico olor a limón.
- Las flores aparecen en verano y son color blanco o rosado

USOS
- Sabor agradable y fresco, a limón.
- Sus hojas suelen utilizarse para dar aroma y sabor al té tanto frío como caliente.
- También se utilizan las hojas para condimentar platos como substitutivo de la cáscara del limón.
- Las hojas secas se preparan en infusión a manera de té.
- Las hojitas tiernas y enteras de melisa, están muy ricas acompañando postres, ensaladas de frutas y licores.
- La melisa es renombrada principalmente como hierba relajante y buena para el corazón.
- En la medicina popular se usa contra la ansiedad y la depresión
- Hoy día se aprecia todavía como tisana tónica y sedante que, según la leyenda, contiene la fórmula de la longevidad.
- La melisa es una planta de cultivo muy sencillo.
- Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque lo prefiere fértil y permeable, exposición soleada, pero con algo de sombra en regiones de verano muy cálido.
- Es una planta que tolera muy bien los periodos de sequía y que no se debe regar apenas durante el invierno.
- Un buen método consiste en cultivar el toronjil en macetas hundidas u otros contenedores para evitar que se extienda de forma excesiva haciéndose invasiva.

LAVANDA Lavanda angustifolia. MI LAVANDA
• Es una planta más aromática que condimento para la cocina, pero también tiene usos culinarios .
• Se trata de un pequeño arbusto cuya vida ronda los 6 años.
• La Lavanda, además de sus bellas flores azuladas, perfuma el ambiente. Como planta para hacer una bordura a ambos lados de un camino, por ejemplo, es estupenda.
• Dos consejos para su cultivo:
1. Abona después del corte para que los tallos nuevos tarden en hacerse leñosos
2. Dale un recorte en cuanto pase la floración.
Recolecta los extremos de los tallos al comienzo de la floración, con las flores ya azules o violetas. Consérvalos en manojos colgados boca abajo en un lugar fresco y ventilado hasta que se sequen del todo. Una vez secos, puedes hacer muchas cosas con los tallos de lavanda.
• Mete en bolsitas de tela para poner en los armarios o para muebles zapateros.
• Haz cajas de perfumes con las flores o almohadas de hierbas (mezclando con otras especies de aromáticas).
• Un insecticida ecológico: pon 2 puñados de flor de lavanda en un recipiente lleno, mitad y mitad de agua destilada y alcohol de 90º. Esta loción dicen que aleja a los insectos (no lo he probado).
• Si añades al preparado anterior un puñado de pétalos de rosa y un vaso de vinagre de sidra, obtendrás una loción refrescante para las manos y los pies y un buen perfume.

Córdoba es el mayor centro comercial e industrial del interior argentino. Produce automóviles, aviones y maquinarias, entre otras cosas. La surcan tres sistemas montañosos las sierras chicas, el cordón central y el cordón occidental, que dibujan valles y llanuras plagadas de numerosos y pintorescos ríos, arroyos, lagos y lagunas. Con el correr del tiempo se fueron creando poblados que actualmente son importantes centros turísticos.

TÉ DE BURRO
Verbenáceas.
Es muy aromática y su uso se halla ampliamente difundido en nuestro país, tanto a nivel de medicina popular (consumidos en forma de infusiones) por las propiedades curativas que se le atribuyen como digestivo (Manfred, 1959) al té de burro, y como tónico cardíaco, sedante y digestivo aún como febrífugo y antimalárico cuando es utilizada la hoja macerada en alcohol; las hojas son utilizadas además para formar parte de las llamadas yerbas mate compuestas.
Usos y Dosis: Muy recomendado en el uso popular como bueno en casos de trastornos gastrointestinales, a saber: empachos, dispepsias, como calmante en ardores de estómago, acidez. En las digestiones lentas. En la aerofagia. En las indigestiones y cólicos.

MARCELA Achyrocline satureioides
Se trata de un subarbusto con tallos erectos y cubiertos por pelos lanosos de color blanquecino. Hojas oblongas o lanceoladas. Flores en capítulos cilíndricos. Fruto aquenio provisto de papus blanco.
Florece al final del verano. Vive en terrenos arenosos o pedregosos.
Virtudes: Es excelente como estomacal y digestivo, debilidad y enfermedades del estomago.
Se prepara tanto en decoccion que se hace hervir 3 minutos una cucharada por litro de agua o en infusion, forma esta que se adopta para tomar como digestiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario